Home
Contacto
Historia del Taekwondo
Historia del king boxing
Historia del Kung-fu
Historia del Aikido
Historia del Karate-do
Historia Judo
Historia Capoeira
Historia del Ninjutsu
Historia del Shito-Ryu
Historia del Tai Chi Chuan
Historia del Kempo
Historia del Muay Thai
Historia del Full-Contact
Historia del Shaolin
Numeros en coreano
Historia ninjas
fotos de taekwondo
Encuestas
Videos

HISTORIA: 

 

En la historia de , los ninja (忍者, ninja? ninja o shinobi) eran un grupo militar de mercenarios entrenados especialmente en formas no ortodoxas de hacer la guerra, en las que se incluía el asesinato, espionaje,sabotaje,reconocimiento y guerra de guerrillas, con el afán de desestabilizar al ejército enemigo, obtener información vital de la posición de sus tropas o lograr una ventaja importante que pudiera ser decisiva en el  de batalla. 

Para sus propósitos utilizaban una amplia  de armas y artefactos como espadas, shuriken o cadenas, además de ser expertos en la preparación de venenos, pócimas y bombas. Del mismo modo, eran entrenados en el uso del «arte del disfraz», que utilizaban a menudo para pasar desapercibidos dependiendo de la situación imperante en el lugar en el que se tuvieran que introducir, a diferencia de la típica  con la que hoy  se les identifica. 

Pocas organizaciones militares han sido tan difundidas y al mismo tiempo tan incomprendidas como los ninjas de Japón y gran parte de la historia de este grupo se basa en mitos o exageraciones, lo que ha dificultado su estudio y comprensión. De esta forma, a lo largo de la historia, muchas muertes ocurridas en algún momento oportuno fueron atribuidas a este grupo militar, pero debido al hermetismo de sus misiones es imposible saber exactamente el número de muertes que causaron. 

Los ninjas fueron tanto temidos como utilizados por los líderes militares debido a que su naturaleza era totalmente contraria a los ideales del samurái.En el caso de los samurái, el daimyō no podría exponerlos a como el espionaje o asesinatos encubiertos, debido a que si eran descubiertos su reputación quedaría destrozada. Por ese motivo preferían contratar a ninjas, que generalmente procedían de clases sociales bajas, para que realizaran ese tipo de trabajos. 

Los orígenes de los shinobi, otra palabra utilizada para referirse a este grupo militar, son inciertos, aunque su antecedente más preciso se encuentra en el siglo VI de nuestra era y no es hasta el siglo XV cuando se pueden identificar plenamente sus actividades y características. Al igual que los samurái, tuvieron su momento cumbre durante el período Sengoku de la historia de Japón, una etapa de gran inestabilidad y conflictos bélicos por la lucha del poder interna del país, que terminaría al establecerse el shogunato Tokugawa, época donde tendrían sus últimas apariciones. 

 

ETIMOLOGÍA: 

La palabra ninja (忍者, ninja?) es la lectura de tipo on'yomi de los kanji 忍 y 者, utilizados en el término original empleado en idioma japonés shinobi-no-mono (忍の者, shinobi-no-mono?), el cual era utilizado para referirse a los practicantes del ninjutsu (忍術, 'ninjutsu'?) como táctica de guerra y no como arte marcial,donde nin (忍, nin?) significa «escabullirse» y jutsu (術, jutsu?) significa «arte» o «destreza», por lo que juntos el significado es el «arte de escabullirse» o «arte del sigilo». 

La palabra ninja se volvió recurrente en la cultura popular posterior a la Segunda Guerra Mundial y prevaleció sobre shinobi-no-mono o shinobi debido a que era más fácil de pronunciar para los occidentales. 

 

(kanji de la palabra ninja) 


 

EL NINJA Y SU ENTRENAMIENTO 

 

" En los días antiguos existía un extraño grupo de hombres y mujeres que siempre vestían de negro. Las ropas negras cubrían sus caras, un fieltro negro tapaba sus pies. Andaban en silencio y vivían en la noche. No tenían amigos, eran universalmente temidos y odiados. Muchos los consideraban magos en las "artes negras". Estos caballeros de la noche de antaño, no creían en la magia, pero mágicas eran sus acciones como asesinos profesionales del Japón feudal. 

Se les conocía como... NINJAS". 

Un niño o niña nacido en una familia ninja era la persona idónea de la que se esperaba que continuara la tradición familiar. El entrenamiento comenzaba a una edad muy temprana y temporalmente se le apartaba de la vida normal. Prácticamente no se les enseñaba ética moral, pues más tarde podía suponer una "restricción mental" para sus acciones. 

Las salas de entrenamiento eran oscuras, con distintos tipos de clavos por las paredes de piedra. En estas paredes el estudiante debía aprender a escalar. Como hemos mencionado con anterioridad, eran verdaderos expertos en el uso de la espada, del arco, de montar a caballo, del jiujutsu, del combate con palo, de los puntos del equilibrio corporal, y de un largo etc. Una de sus armas favoritas era una moneda con puntas. Con ella, podían vaciar el ojo de su enemigo e incluso llegar a matarle, dejando como pista, a la llegada de las autoridades, tan sólo una moneda tirada en el suelo. Por supuesto, no representaba ningún objeto de sospecha. 

Cientos de horas se pasaban practicando sus desplazamientos encima de suelos que crujían, sin hacer un solo ruido. Esta técnica se efectuaba por medio de tomar su faja de fieltro negro y extenderla longitudinalmente, andando por encima hasta su otro extremo. Una vez allí se recogía y se volvía a realizar la misma operación hasta que se había cubierto la distancia deseada. Cosas similares a ésta eran parte de su "repertorio mágico..." al que llamaron NINJITSU. 

Su entrenamiento, que era realista hasta puntos ciertamente extremos, tomaba en consideración cualquier tipo de circunstancia adversa que pudiera darse en una misión real. Existían ciertos practicantes que estudiaban el "arte de programarse". Se les enseñaba que nada era imposible. Sin saber que una no se podía realizar, estos ninjas procedían a hacerlo. 

 

Los ninjas tenían muchos servicios que ofrecer a los señores feudales del Japón. su especialidad: el asesinato y el miedo. Muchos señores de ciertas prefecturas japonesas, y en rivalidad con otros señores, usaban a los ninjas para realizar tareas que pondrían la carne de gallina a cualquier ser humano, incluso a un samurai. Un ninja podía entrar entre los guardias de una fortaleza, escalar sus muros, sortear y volver locos a los perros de guardia, realizar su trabajo (robar documentos o matar), y marchar sin dejar absolutamente ninguna pista. 

Usaban un tipo de polvo negro, preparado químicamente, que utilizaban para distorsionar la visión de sus perseguidores cuando eran descubiertos. Su memoria visual y su sentido de la dirección y orientación era tan preciso, que con una mirada sabían por dónde escalar un edificio. Les permitía saltar desde un segundo o tercer piso y saber en qué rama debería caer para no estrellarse contra el suelo. Los tejados eran, para estos hombres, mero asfalto por medio de sus cuerdas de seda y ganchos que los colocaban en las cimas más altas de los edificios más difíciles y de las paredes más duras. Un experto en el arte podía, correr por un pasillo, entrar en una sala, saltar por una ventana y situarse en la parte superior de un tejado en cuestión de segundos. En el tejado era una sombra que formaba parte de la oscuridad de la noche. Desde allí, lanzaba sus dardos, dagas, sus "shuriken" y todo un verdadero arsenal de combate. No es de extrañar que fueran temidos. 

Perseguir un ninja suponía la muerte en el moventa por ciento de los casos. Podían desaparecer delante de los ojos del perseguidor..., siendo el picotazo de un dardo envenenado la siguiente sensación que el "osado" recibía. Raramente el ninja era capturado, y en tal caso, la captura duraba muy poco tiempo, pues estos guerreros dominaban las técnicas de escape de la misma manera que las de matar. Incluso cuando eran desnudados y despejados con su "fundoshi" eran capaces de buscar utensilios que les permitieran salir del lugar en donde se encontraban prisioneros. Podía esperar a salir escoltado por los guardas cuando iban a ser ejecutados y, en un momento, podía desaparecer por medio de utilizar sus ropas como una cuerda para escalar la pared más cercana, dejando atónitos a los guardas. 

La parte de leyenda y mística de estos "guerreros de las sombras" fue creciendo poco a poco y aún hoy, después de un verdadero renacimiento de estas artes, la visión de un ninja hace levantar ligeramente las cejas a más de uno. 

Su entrenamiento, como se ha mencionado, era enfocado hacia la realidad. Sus técnicas no parecían muy ortodoxas para otras artes, pero su fin no era la plasticidad sino la funcionalidad de algo que podía salvarles la vida. Estos entrenamientos especiales abarcaban una serie de aspectos importantes y de todo punto vitales para la conservación de su vida. Ejercicios sobre equilibrio, agilidad, fuerza, resistencia, etc. 

 

Uno de los primeros ejercicios que se enseñaban a los jóvenes estudiantes estaba destinado a enseñarles a adquirir un auténtico sentido del equilibrio. Se cortaba un árbol y se le quitaban todas las ramas. se situaba a un metro aproximadamente del suelo. Los estudiantes jóvenes tenían que andar sobre él, saltar, dar vueltas, sentarse, etc., sin perder el equilibrio y caer al suelo. Cuando la habilidad para mantener el equilibrio mejoraba, la altura a la que se situaba el tronco era cada vez más alta, lo que producía con el tiempo un sentido de seguridad en el estudiante. Perdía literalmente el miedo a la altura. Este entreamiento podía salvarle la vida en misiones futuras, al encontrarse en un tejado o similar. El entrenamiento para la agilidad comenzaba con hacer saltar a los estudiantes sobre una cuerda suspendida de dos enganches. La naturaleza del material de la cuerda hacia el ejercicio ligeramente más complicado de lo normal. Era un tipo de caña cubierta con puntas que provocaban dolor y hacían sangrar de forma fácil. En los niveles más avanzados y durante el entrenamiento en otras facetas, el estudiante podía saltar sobre esta cuerda, que era colocada en la oscuridad o en lugares secretos. Este ejercicio proporcionaba al ninja la maestría de salvar obstáculos que no podían ser evitados, excepto saltando sobre ellos. 

 

Uno de los ejercicios de entrenamiento más importantes y usado para mejorar el aguante y la resistencia, era la carrera. El ninja tenía que ser un verdadero corredor, no sólo para escapar de sus perseguidores sino para llevar una serie de información enviada por sus señores. Antes de alcanzar los años de la adolescencia, los estudiantes del ninjitsu tenían una capacidad asombrosa para correr con velocidad y durante mucho tiempo. Un sombrero de paja se utilizaba para conocer la velocidad de la carrera. Este se colocaba en el pecho del estudiante cuando corría. si la velocidad era suficiente y la correcta, el sombrero permanecía pegado al pecho, debido a la fuerza del viento. El estudiante que podía mantener esta velocidad durante largo tiempo adquiría una gran resistencia y aguante físico. Aunque un ninja entrenado podía correr muchos kilómetros seguidos, tantos como más de treinta, las distancias largas eran cubiertas en forma de relevos encadenados. De alguna manera esta resistencia influenciaba de forma directa la capacidad del ninja para correr y andar de forma silenciosa. El terreno afectaba, debido a sus características, este aspecto. La forma de moverse variaba si se estaba en área, hojas secas, hojas jóvenes, grasa o áreas con cierto tipo de porquería ciertamente ruidosa. 

 

El control de la respiración afectaba al método de correr y andar. Para ello el ninja aprendía a colocar su pecho de forma tal que le proporcionaba mayor toma de aire y, por consiguiente, le retardaba sustancialmente la aparición de la fatiga. 

Todos los ninjas entendían que debían desarrollar la mayor capacidad de fuerza que les fuera posible. Esta entranamiento comenzaba dejando suspendido al estudiante de una rama con unos cuarenta metros de caída al vacío... ¡exactamente debajo! El estudiante debía estar allí colgado sin hacer ningún tipo de movimiento al menos por una hora. esta práctica tenía que ser afrontada con una perfecta concentración mental, una voluntad firme, resistente al miedo. Los beneficios físicos de esto le permitía al ninja permanecer colgado de algún sitio, sin hacer un solo movimiento mientras que sus perseguidores estaban exactamente debajo de él. Por su puesto que mejoraba la fuerza en sus manos, dedos, hombros, etc. Este tipo de entrenamiento es lo que hizo que los ninjas fueran descritos como seres "no humanos". Ningún entrenamiento que pudiera ser útil para su profesión era rechazado.
 

 

ARMAS Y EQUIPO: 

El arma más importante para un ninja era la típica espada japonesa conocida comúnmente como katana, en una versión más corta y recta de lo usual, a la cual se le denomina generalmente como ninjatō o shinobigatana. Debido a que esta espada podía ser usada tanto ofensiva como defensivamente, no había necesidad de utilizar algún tipo de escudo lo que facilitaba que estos guerreros viajaran lo más ligero posible.A diferencia de los samurái que solían portarla en el cinturón, debido a la movilidad que requerían los shinobi, la espada era portada a la espalda, con la tsuka (mango) cercana a la oreja izquierda y el filo hacia afuera. 

Dentro del arsenal de un ninja había una gran cantidad de armas y artefactos diferentes, entre ellos los principales eran: 

# Cuerda para escalar con 3 o 4 picos de metal conocidos como kanigawa. 
# Shuriken (手裏剣, Shuriken?), conocidos comúnmente como «estrellas ninja» 
# Explosivos. 
# Venenos y antídotos. 
# Garrotes. 
# Diversas púas conocidas como toniki. 
# Cerbatanas con dardos venenosos llamados fukiya. 
# Nudillos de metal conocidos como shuko. 
# Cadenas o cuerdas con un peso giratorio conocidas como kyotetsu shoge. 
# Granadas de magnesio. 
# Bombas de humo llamadas endan. 
# Abrojos que lanzaban al piso o al rostro del enemigo llamados tetsubishi. 
# El kusarigama, el cual era una hoz unida a una cadena. 
# Yumi, arcos plegables de tamaño mucho menor a los utilizados comúnmente.
 

 

 

 

 

 

IDEOLOGÍA: 

 

Desde una edad temprana los jóvenes ninjas debían de asimilar el concepto de la muerte y perder el miedo a morir debido a su naturaleza y las tareas a las que eran encomendados, aspecto similar al de la filosofía del samurái y el bushidō. Las diferencias entre los dos grupos mencionados anteriormente eran dos principalmente: 

* Los ninja no solían realizar el seppuku, un suicidio ritual que efectuaban los samurái por excelencia. Mediante el seppuku se creía que cualquier error, derrota o desgracia podría ser subsanada al liberarse el espíritu. 

* El ninja debía aceptar como válidos y legítimos sus métodos en una sociedad regida por el idealismo e idealizado concepto samurái, la cual era completamente contraria.El código del samurái incluía antes de nada, que los integrantes de ambos bandos estuvieran totalmente visibles y de esta manera se podría saber quien tenía el honor de ser el primero en entrar en el campo de batalla o quien era el primero en escalar un castillo.Para ser reconocibles en el campo de batalla, las tropas samurái portaban banderas en la parte trasera de su armadura. En medio de la pelea, los esfuerzos generalmente se centraban en cortar la cabeza de un rival digno para presentársela a su daimyō como trofeo, quien lo recompensaría dependiendo de la importancia y rango del rival. 

La batalla era muy diferente para un shinobi: sin bandera que lo identificara, debía penetrar en el castillo días antes del asedio y ocultarse hasta encontrar el momento oportuno de prenderle fuego a las torres, matar a los guardias o al comandante mismo. Con el trabajo cumplido, huiría furtivamente en el anonimato
 

 

VESTIMENTA: 

 

La vestimenta a la que se recurre habitualmente, completamente de negro y que se da como cierta generalmente no tiene sustento histórico, más aún, se documenta que la finalidad de los ninja era camuflarse con el enemigo. 
La referencia más antigua con que se cuenta al día de hoy de ninja vestidos todos de negro se encuentra en la ilustración de un libro del año 1801 en la que se observa a un ninja escalando un castillo en lo que es considerado el día de hoy como la vestimenta típica.Un aspecto que hay que resaltar, es que probablemente de esa representación proviene la imagen actual de la vestimenta ninja, la cual muy seguramente derivó de una convención artística muy recurrente en Japón, sobre todo en el bunraku, donde vestir a una marioneta de negro daba la idea al espectador que no la podía ver. Los mismos titiriteros utilizan vestimentas como las descritas con la misma finalidad.De cualquier forma, no es de extrañarse que durante incursiones nocturnas, la vestimenta ideal fuera de colores oscuros,preferiblemente azul marino.De igual modo, durante las nevadas en los inviernos de Japón el color preferible sería todo de blanco, debido a la naturaleza ninja de camuflarse con el entorno. 
Disfrazarse de komusō podía resultar muy conveniente para los ninjas con el objeto de pasar desapercibidos. 

La vestimenta más común era muy simple pero diseñada para cubrir sus necesidades de libertad de movimiento. La chaqueta era muy similar a la que se usa actualmente en el judō o karate, pero sin lazos o cordones para evitar que se engancharan en algún objeto mientras escalaban o corrían. Los pantalones eran similares a los que utilizaban los samurái cuando montaban a caballo, los cuales vestían junto con unos calcetines japoneses llamados tabi y unas sandalias llamadas waraji. La diferencia principal con la vestimenta de los samurái era que los shinobi utilizaban una cogulla que cubría la mitad del rostro o sólo dejaba al descubiertos los ojos. Sobre la vestimenta solían portar un tipo de armadura ligera similar a la utilizada por los ashigaru. 

 

DISFRACES: 

El uso extensivo de disfraces es mencionado en distintas crónicas antiguas de Japón. Si el ninja necesitaba pasar mucho tiempo analizando las características de las tropas enemigas o las características defensivas de los castillos, lo más conveniente era disfrazarse como komusō, una secta de monjes Zen que tocaban el shakuhachi (una especie de flauta japonesa) con grandes cestas en la cabeza.Cuando se requería entregar algún mensaje personalmente, el mejor disfraz era el de yamabushi, monjes de las montañas que frecuentemente eran invitados a hacer plegarias y dar bendiciones en las casas de los habitantes.Interpretar el papel de un bailarín sarugaku o de titiritero podría ser muy beneficioso para entrar en la ciudad-castillo o hasta los aposentos del daimyō y, aunque habitualmente eran registrados en la entrada, el simple hecho de conocer la disposición general de los muros y puertas del castillo resultaría información sumamente valiosa para el rival.
 

 

MUSEOS: 

 

En Japón existen varios museos o parques temáticos dedicados a los ninja, aunque sin duda debido a su importancia histórica el lugar más importante se encuentra en Iga-Ueno en la Prefectura de Mie. 

* Museo Iga-ryu Ninja.- En los jardines del Castillo Ueno se encuentra una auténtica casa ninja que fue reubicada de un pueblo cercano y reconstruida, además de un museo. Durante el mes de abril se lleva a cabo en el lugar el «festival anual del ninja» en el que se hacen representaciones y demostraciones. 

* Ninja Koka Ninjutsu Mura.- En la Prefectura de Shiga se encuentra este parque temático dedicado a los ninjas. 

* Noboribetsu Date Jidai Mura.- Es un parque histórico inspirado en el periodo Edo que incluye atracciones como teatro de samuráis y ninjas en Hokkaido. 

* Nikko Edo Mura.- Es un parque histórico con arquitectura tradicional que cuenta con show de ninjas ubicado en la Prefectura de Tochigi. 

* Templo Sainen (Sainenji).- En los jardines de este templo budista se encuentran los restos de Hattori Hanzō y dentro de uno de sus vestíbulos se encuentra su lanza favorita
 

 

 



Hoy habia 13 visitantes (18 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Mis imagenes,mas populares de este arte marcial
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis