Home
Contacto
Historia del Taekwondo
Historia del king boxing
Historia del Kung-fu
Historia del Aikido
Historia del Karate-do
Historia Judo
Historia Capoeira
Historia del Ninjutsu
Historia del Shito-Ryu
Historia del Tai Chi Chuan
Historia del Kempo
Historia del Muay Thai
Historia del Full-Contact
Historia del Shaolin
Numeros en coreano
Historia ninjas
fotos de taekwondo
Encuestas
Videos

El Kenpo de Hoy

 

La línea sucesoria de grandes maestros en el arte del Kenpo ha construido un arte marcial completo y adaptable a todo tipo de situación real de defensa. El Kenpo, no sólo logra la buena competencia en situaciones de combate, sino que además es útil para el cuerpo, la mente y el espíritu, al contribuir a la formación de hombres y mujeres de gran calidad humana.

 

El Kenpo es considerado por muchos como el primer arte marcial “ecléctico”, entendiendo por ecléctico, en este contexto, como el “arte marcial que procura conciliar las doctrinas que parecen mejores o más verosímiles aunque procedan de diversos sistemas”, lo que lo acerca a lo que son hoy las Artes Marciales Mixtas, consideradas por muchos como la recopilación definitiva del arte de combate a mano limpia y que, sin lugar a dudas, proviene en gran medida de la conceptualización del Kenpo.

 

La fusión de artes de Mitose, la renovada visión de Chow, el enriquecimiento del arte logrado por Parker, la difusión del arte lograda por Petit y la convocatoria que ha logrado nuestro Sensei Restovic, han hecho del Kenpo una de las expresiones artísticas, sociales e intrapersonales más enriquecedoras del mundo.

 

Para todo el que reciba el honor de esta gran herencia, una frase que resume todo para el kempista actual, palabras que pronunciaba el gran Ed Parker y que posteriormente fueron adoptadas por el sensei Petit, para ahora ser recitadas por el sensei Restovic: “The dragon be with you”: “Que el dragón esté contigo”.

 

La palabra KENPO resulta de la unión de dos vocablos japoneses: Ken = puño Po = ley Kenpo y Kempo: La correcta transcripción del japonés a la escritura occidental impone el uso de la "n". Aunque las dos formas están aceptadas al uso. Tanto la pronunciación Kenpo, derivada de la pronunciación japonesa como Kempo, derivada de las normas de escritura de la lengua castellana.

 

Karate también está formada por dos lexemas del japonés: Kara: Vacío, abierto Te: mano. Interpretándose así como sistema de autodefensa basado en las técnicas sin armas, a mano vacía, también existe la teoría de que el nombre (manos abiertas) se debe a que las manos abiertas en karates son unas de sus armas más potentes, algunos maestros comparan esas armas con las espadas, especialmente los golpes con los cantos de las manos (cortes con la espada) y los golpes directos con los dedos extendidos o flexionados de tal forma que el golpe se realize con la articulación que una la primera y la segunda falange de los dedos, delante de los nudillos (pinchazos con la espada) 

 

El Escudo El escudo conocido como "La Cresta" es el símbolo más representativo del Kenpo Americano del Gran Maestro Ed Parker, fue diseñado por él mismo con la ayuda de su hermano David Parker y fue introducido en 1960 al cambiar el nombre de la organización K.K.A.A. a I.K.K.A. (International Kenpo Karate Association), como resultado de la Internacionalización del Kenpo Americano cuando algunos instructores miembros de esta organización empezaron a emigrar hacia otros países. La consolidación y estandarización del escudo de la cresta fue en el año 1964. 

 

El significado de todos los elementos representados en el escudo tales como sus colores, la forma de la cresta, la forma de la parte baja que rodea la letra "K", el círculo gris, y la cruz en el centro implican toda una interesante lección bastante robusta en cuanto a su contenido filosófico pero destacan tres elementos básicos: 

 

El tigre:

Representa la fuerza física adquirida por el alumno durante las primeras etapas del entrenamiento. Su color Amarillo puede asociarse al la primer cinta de color que obtiene el estudiante en sus inicios. 

 

El dragón:

Representa la fuerza espiritual y la inteligencia emocional, que se adquieren a través de los años de práctica. Llamado "el animal perfecto" por reunir características de los 5 tipos de animales, se relaciona con los grandes Maestros quienes en sus cintas van acumulando grados que denotan su nivel y jerarquía representados por barras en color rojo, el color del dragón. La escritura oriental:Se incluye como un tributo a los antiguos maestros chinos que dieron origen al Kenpo.

 

La columna de la derecha se lee como "Kenpo Karate" mientras que la columna a la izquierda dice: "El espíritu del dragón y del tigre"; la escencia filosófica del Kenpo.Poco tiempo después del deceso del Gran Maestro Ed Parker (1990), la I.K.K.A. registró los derechos sobre el escudo de la cresta por lo que el uso del mismo está legalmente restringido sólo miembros de esta organización. 

 

Nuestro dojo Kenpo Karate J. Restovic forma parte de la WKKA, una de la asociaciones mas extensas de artes marciales con base en USA.www.wkka.org  


Maestro Juan Restovic

 

Juan Restovic Carmona, “el Johnny”, nació el 6 de Mayo de 1957 en Punta Arenas, Chile, donde vivió hasta los 10 años en el sector de Cerro Sombrero. Luego se trasladó a Santiago donde ha pasado el resto de su vida.

 

Comenzó sus estudios en el arte del kenpo americano en 1970 a la edad de 12 años, en la escuela de DonArturo Petit Almonte ubicada en Alameda esquina Dieciocho en Santiago de Chile. Fue motivado por su padre que lo alentó para que practicara, llevándolo periódicamente a clases.

 

Su primer instructor, en un país donde casi no había cinturones negros, fue un cinturón café, el Señor Mondaca, del cual guarda gratos recuerdos. Cuando alcanzó el cinturón naranjo comenzó a participar en numerosos torneos internos de la escuela. También fue instruido por Jorge Valdivia, el Señor Arrollo, Jaime Agliati y por el mismo Arturo Petit, ya que comenzó a participar en el curso de Don Arturo cuanto alcanzó el grado de cinturón azul. Fue ayudante de instructor al alcanzar el cinturón verde y comenzó a hacer clases cuando alcanzó el grado de cinturón café, además de participar en numerosos torneos inter-escuelas donde tuvo un gran desempeño. Participó en numerosos programas de difusión del karate con el Sensei Petit, como lo fueron las primeras giras que se hicieron al sur del país; a Mulchen, a Traiguén, y a Temuco, entre otras localidades, además de programas de televisión, como Sábados Gigantes, Dingolondango y Japening con ja.

 

En 1975, a los 17 años de edad, le otorgaron el grado de cinturón negro primer Dan, convirtiéndose en uno de los cintas negras más jóvenes de Sudamérica en Kenpo Americano. Posteriormente entro a estudiar medicina a la Universidad de Chile y paralelamente formó su primera escuela promocionándose en su universidad, ya que así se pagaba sus estudios. Un colegio en Vitacura fue su primer Dojo y dos de sus compañeros de medicina y algunos de los niños del colegio se hicieron sus primeros alumnos. Posteriormente formó una escuela infantil.

 

En el año 1976 obtuvo su segundo Dan otorgado por el sensei Petit y, motivado por la venida de Bill Wallace a Chile, comenzó a entrenar Full Contact. También conoció a Dan Inosanto y a Eric Lee que vinieron a Chile en esa época. Estuvo también con Blinky Rodríguez, con el que fue a entrenar a Europa, y con Dominique Valera con el que entrenó en París en el año 1983. Luego continuó haciendo Full Contact en Europa donde fue instruido por numerosos exponentes de las artes marciales de los años 80, entrenando en países como Francia, España e Italia, en este último con el profesor Perretta. En el año 1984 y 1985 fue a entrenar a Estados Unidos con Bill Wallace, campeón mundial de Full Contact. También entrenó con Frank Trejo y, desde luego, con el gran Ed Parker, el cual le otorgó su tercer Dan en Kenpo Americano.

 

En 1995 fue a Japón a hacer una beca de ultrasonografía, donde también incursionó en el Karate Kyokushin. También en los años 90 fue a Tailandia, donde entrenó Muay Thai en Bangkok.

 

De regreso a Chile, en los años 90, se asoció con Mario Calvo y formaron una escuela de Full Contact y de Kenpo que duró 5 años. Ahí hacían clases además, los instructores Bravo, Cocinani y Tonda. Después continuó haciendo clases en distintos lugares como lo fue el gimnasio Palestra. En el año 2000, ya poseyendo el grado de 7º Dan, comenzó a hacer clases en su nueva escuela en el estadio Croata, donde es visitado en reiteradas oportunidades por el sensei Petit, que muere poco tiempo después. En el 2001 es promocionado al grado de 8º Dan, el cual es debidamente documentado en el año 2003, otorgado por Joe Palanzo. Al mismo tiempo recibe la vicepresidencia de la representación internacional en Sudamérica de la Worldwide Kenpo Karate Association, siendo la presidencia para el sensei José Garay, 8º Dan.

 

Luego de recibir tan alto grado, continuó con sus clases en el Croata, donde incursionó en el Boxeo con el profesor Gustavo Zapata. Fue en este nuevo milenio cuando comenzó a sufrir la muerte de algunos compañeros de entrenamiento, así como la de su mentor Arturo Petit, al cual admiraba y respetaba mucho. Pero una de las muertes que más lo marcó fue la del Sempai Felipe Claps en el año 2006, ya que era su mano derecha y primer instructor de la escuela. Esto significó una gran pena para el Sensei Restovic que hasta pensó en dejar de hacer clases puesto que ya no tenía el apoyo de su amigo y compañero, pero el cariño de sus alumnos y el amor por las artes marciales que compartía con el mismo Sempai Claps lo mantuvieron a flote y le permitieron continuar con sus enseñanzas.

           

            Estos últimos años, Juan Restovic ha sido invitado tanto a otras ciudades de Chile como al extranjero a participar en distintos eventos pertinentes al Kenpo Karate y llamado por diversas instituciones para demostraciones, charlas y otras actividades.

 

Además de ser un maestro en el método del puño, Juan Restovic es experto en el manejo de armas como Nunchakus, Sai, Tonfa, Cuchillo y Katana, y conocedor de los más efectivos métodos de combate del mundo.

 

Juan Restovic entrena en su escuela de Kenpo Karate Americano hace más de 30 años y sumando los años en la escuela del sensei Petit, entrena hace más de 40 años. Actualmente prepara su examen para 9º Dan, el último y máximo grado después del maestro del estilo.

 

Su escuela ha visto el paso de miles de alumnos y ha generado más de 50 cinturones negros, entre los cuales están: José Antonio Buenaño, 5º Dan - Felipe Claps, 5° Dan (U) - Claudio Easton, 5º Dan - Ramón Mislej, 4° Dan (U) - Juan Pablo Barroilhet, 4º Dan - Jose Miguel Legarreta, 4º Dan - Domingo García-Huidobro, 4° Dan - Christian McNiven, 3º Dan - Sergio Jiménez, 3° Dan - Nicolás Puelma, 3° Dan - Eugenio Adriasola, 2° Dan - Claudio Gallardo, 1º Dan - Hugo Fontecilla, 1º Dan - Rodrigo Valdés, 1° Dan. (Grados, Diciembre 2009)

 

            Actualmente las clases de Juan Restovic son los martes y jueves a las 20:00 horas en el Estadio Croata, complementada con una clase que hacen los cinturones negros los sábados a las 12:00 horas. El Estadio Croata está ubicado en Vitacura esquina Indiana, en Santiago de Chile (Av. Vitacura nº 8049).


Maestro Arturo Petit: La Leyenda del Kenpo Sudamericano

 

Arturo Andrés Petit Almonte, cinturón Negro 8º Dan de Kenpo Karate, nació el 6 de Junio de 1943 en la norteña ciudad de Antofagasta, hijo de Arturo Santiago Petit Díaz y Nelly Almonte Ceballos. Realizó sus primeros estudios en el Colegio San Luis de donde egresó luego de cumplir la enseñanza primaria y secundaria. Rindió su Bachillerato en la Universidad de Chile y la Universidad Cató1ica de Valparaíso en mención: Ciencias Físicas y Químicas, ingresando en 1961 a la Universidad Cató1ica de Santiago en la Facultad de Química Industrial donde realizó estudios regulares.

 

Junto con su ingreso a la Universidad comienza la práctica del Karate a la edad de 18 años realizando sus estudios y conocimiento de esta Arte Marcial en Argentina y Brasil. Su pasión por esta disciplina lo lleva en 1964 a lograr la cinta negra 1º Dan, siendo el primer chileno en conquistar tan ansiado logro. Su visión y gran espíritu deportivo lo hace continuar sus estudios de Karate en Estados Unidos bajo las órdenes directas de ED Parker, Cinturón Negro 10º Dan, considerado el Padre del Kenpo Americano. Pero no todo quedaría allí, luego comienza su perfeccionamiento con los mejores maestros de Karate como son Mas Oyama, Nishiyama, Robert Trias, Fumio Demura, etc., con el fin de acrecentar su base técnica y filosófica.

 

El reconocimiento Internacional llega en 1967, cuando es nombrado representante de la Asociación Norteamericana de Karate para Sudamérica, cargo que obtuvo legalmente en 1968, el cual está debidamente acreditado ante el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.

 

EN 1975 es invitado, como Juez Internacional, al Campeonato Internacional de Long Beach, California, evento que reúne a los mejores expertos en el mundo. Petit estuvo presente en los mismos, en los años 77, 78, 81, 82 y 85. Su labor incansable en bien del Karate en nuestro país lo hace muy conocido en el medio, tanto es así que en 1977 inicia su labor como columnista en el diario "La Tercera de la Hora", con su sección semanal "Con las Manos Vacías", que logra atraer a muchos aficionados a esta disciplina a través de artículos de gran interés.

 

Su apego a la legalidad de las Artes Marciales en Chile lo lleva a cumplir fielmente las disposiciones gubernamentales, tanto es así que cuando el Karate fue sometido a un estricto control por parte de las autoridades militares (1973-1975), fue el único karateca chileno que pudo dar fiel cumplimiento a las disposiciones contempladas en ese entonces, siendo distinguido con la autorización Nº 1 cada vez que las escuelas de Karate han sido sometidas a control técnico.

 

En 1980, logra la representación de la IAKF (International Amateur Karate Federation), hay que hacer notar que la IAKF es reconocida por el Comité Olímpico Internacional (COI) y la Organización Deportiva Panamericana (ODEPA), como una de las dos organizaciones de Karate más grandes del mundo.

 

La influencia ejercida en nuestro medio en relación a las artes marciales lo llevó a ser jefe de la comisión técnica asesora de las artes marciales en Chile, entidad dependiente del subjefe de la defensa nacional, siendo además designado como capitán del equipo chileno que participó en el cuarto Campeonato Sudamericano de Karate. Su gran calidad técnica y también humana lo hicieron merecedor de grandes distinciones tanto en Chile como en el exterior, lo que lo llevó también a ser instructor de Karate en la Escuela Militar, Escuela de Aviación y Escuela de Investigaciones, desempeñándose como profesor y asesor en cuerpos militares y policiales como es el caso de la Compañía de Guardia Presidencial, Escuela de Infantería, Comandos, Fuerzas Espaciales de Carabineros y muchas otras.

 

A nivel internacional fue invitado especialmente por el presidente de la comisión Militar de Uruguay que dirigía el coronel Aquiles Faggiani, asimismo ha dictado cursos especiales a la policía de Montevideo. El gobierno de Venezuela, a través del Ministerio de Deportes, lo invitó como juez principal para el Campeonato Internacional de la Isla Margarita (1982).

 

Toda esta trayectoria en las artes marciales lo llevaron a ser entrevistado por todos los medios de comunicación social, prensa, radio y TV. En nuestro país fue invitado a varios programas de televisión tanto nacionales como en el extranjero, como por ejemplo: Sábados Gigantes, Noche de Gigantes, Negro en el Blanco, Mujeres al Asedio, Desde el Jardín, Deporte Total, etc., como también a aparecer en artículos de revistas especializadas como Black Belt, Inside Kung Fu, Action Karate, Budo, Budoka, Sensei, Karate Internacional, etc. También y, en forma excepcional, ha sido el único chileno que ha aparecido en el libro "Quien es Quien en las Artes Marciales" del americano John Corcoran. Como pionero del Karate en Chile, a través de todos estos años siempre se encargó de la difusión de esta disciplina a nivel nacional, contando en estos momentos con sedes de la Kenpo Karate en las principales ciudades del país.

 

En 1983, el canal 5, UCV TV, junto con el diario "LA TERCERA", lo invitan a realizar un programa sobre artes marciales, junto con Hernán Solís, el cual tiene un elevado Rating. En 1984, es llamado como comentarista de radio.

 

Fue el artífice de la traída al país de grandes figuras Mundiales del Karate como es caso de Dominique Valera, Benny Urquidez, Bill Wallace, Dan Inosanto, Fumio Demura, Blinky Rodriguez, Eric Lee, Tadachi Yamashita. Robert Trias y ED PARKER.

 

En los últimos  años realizo en los Estados Unidos cursos especiales de combate cuerpo a cuerpo y procedimientos antimotines y policiales en organismos de seguridad privados en Estados Unidos y Sudamérica, asimismo un curso especial de técnicas policiales en la International Law Enforcement Division. Debido a esa experiencia, fue profesor en cursos especiales de vigilantes privados para las empresas Vialher Chile, Intersec y S.I.A., cursos debidamente autorizados por la Comandancia de Guarnición. Ha preparado vigilantes para empresas tan grandes como Parque Arauco, Banco Español, Copec, Sear, etc.

 

En 1985, a través del Ministerio de la Juventud del Gobierno de Venezuela, asiste como invitado especial junto a otras grandes figuras del Karate Mundial, como Juez en el 4º Torneo Internacional de Karate, desarrollado en Poliedro de Caracas, Venezuela.

 

El 27 de Abril de 1985, el Maestro Ed Parker, le otorga el cinturón negro 7º Dan, lo cual lo coloca entre los 5 mejores karatekas a nivel mundial en el estilo del Kenpo.

Desde 1987 es comentarista de Radio Portales en el programa "Portaleando" que anima Ricardo Calderón. En 1988 fue llamado por Canal 13 para desarrollar en el programa Sábados Gigantes un completo análisis sobre artes marciales, el cual se prolongó por seis semanas consecutivas constituyéndose en un verdadero impacto televisivo.

Arturo Petit, es el único maestro de Karate chileno que ha recibido distinción del propio gobierno chileno. Es así que en una ceremonia especial realizada en el Palacio de la Moneda, el presidente Pinochet le hizo entrega de una placa con el escudo presidencial que lleva la inscripción: "El Presidente de la República de Chile, capitán general Augusto Pinochet Ugarte, al maestro de karate Arturo Petit Almonte".

 

En 1990, fallece el maestro Ed Parker. Debido a esto, el maestro Petit participó en la organización de la nueva Asociación dirigida por el maestro y 10º Dan, Joe Palanzo, con el nombre de ASOCIACION MUNDIAL DE KENPO KARATE (W.K.K.A.) y nombró al maestro Hugo Sandoval, su representante.

 

En Mayo de 1995, el Sensei Petit fue nominado por el Comité Técnico de la W.K.K.A., que preside Joe Palanzo, siendo aprobado en forma unánime por el comité ejecutivo, su ascenso al Grado de Cinturón Negro 8º Dan.

 

Arturo Petit Almonte fallece el 31 de Agosto del 2.000 en la ciudad de Concepción Chile. Sus funerales se llevaron a cabo el día sábado 2 de Septiembre del 2.000 en la ciudad de Santiago a las 12:00 hora local.

 

Cuando en el funeral se guardaba silencio, uno de sus discípulos, René, se dirigió a José Garay, 7º Dan y le solicitó que otorgara, a nombre de todos sus alumnos, el grado de cinturón negro 10º dan de Kenpo Karate al Sensei Petit por todo lo que hizo por los karatekas chilenos y sudamericanos. Entre todos los cinturones negros ahí presentes, la moción fue aceptada unánimemente.

 


Maestro Joe Palanzo: nuestro máximo líder y presidente de la World Kenpo Karate Association (WKKA)

 

Joe Palanzo es Cinturón Negro 10° Dan, Maestro Senior en Kenpo Karate y ha liderado exitosamente numerosas academias de artes marciales en  Baltimore y Maryland, USA desde 1969.

 

Él comenzó su entrenamiento marcial en 1964 mientras estudiaba música en  Peabody Music Conservatory. En 1966 continúo su entrenamiento con el Gran Maestro Ed Parker hasta el año 1990 y alcanzó su grado de 7° Dan.

 

El Sr. Palanzo fue Vice Presidente de la Asociacion Internacional de Kenpo Karate (IKKA) con Ed Parker como líder.

 

En 1970 tomó la operación en toda la Costa Este de USA hasta la muerte del Sr. Parker en 1990, Tomando el comando de Asociación y ganando reputación internacional por el alto nivel de sus alumnos y su capacidad innovativa al extender y desarrollar esta práctica entre los más diversos grupos humanos.

 

Hoy, él tiene su base de operaciones en Baltimore, USA.


Maestro Ed Parker: El Gran Maestro del Kenpo Americano

 

Edmund Kealoha Parker, nació en Honolulu Hawai el 19 de marzo de 1931 y murió el 15 de diciembre de 1990. Fue uno de los primeros maestros occidentales, creador y 10º Dan del Kenpo Karate moderno o Kenpo Americano, famoso en EEUU por haber iniciado en las artes marciales a artistas y cantantes de la talla de Frank Sinatra, Elvis Presley, Warren Beatty, Robert Wagner, etc...

 

Ed Parker, nació en el seno de una familia acomodada, comenzó su entrenamiento en artes marciales, concretamente en judo, a la edad de 12 años. A los 18 obtuvo el cinturón negro. Más tarde se interesó por el boxeo.

 

Su primer contacto con el arte del Kenpo se produjo a la edad de 16 años, cuando uno de los miembros de la iglesia a la cual pertenecía, Frank Chow, contaba a un grupo de gente cómo había vencido a un matón local. Ed, conociendo la fama de hombre duro de aquel matón, pensó que Frank estaba mintiendo en la iglesia. Sin embargo, esa idea cambió cuando observó a Frank Chow demostrar la forma en que había vencido. Esta fue la razón por la que un sorprendido Ed Parker comenzó sus estudios bajo la supervisión de Frank Chow y más tarde bajo la supervisión de su hermano William Kwai Sun Chow, compatibilizando su entrenamiento con su trabajo de guardacostas.

Una vez alumno de William K. S. Chow, recibió el grado de experto en el arte del Kenpo Karate. Ed recibió también los conceptos innovadores y las llaves maestras que el profesor Chow desarrolló para adaptar su arte a las necesidades reales de defensa en la violenta sociedad occidental. El alfabeto de movimientos del Kenpo Karate fue completado por Ed Parker aplicando sus propios conocimientos y experiencias en Corea, Japón y Honolulu como "marine de guerra" americano. Adecuó el Kenpo a sus circunstancias y conservó lo tradicional sólo cuando era útil.

            Ed Parker era estudiante de Psicología, Ciencias Políticas y Sociología en la Universidad de Brian Young donde impartía clases de Kenpo a los estudiantes que se sentían atraídos por este desconocido y eficaz método sin armas.

            Al acabar su "degree" en las tres carreras, se abrieron dos posibilidades en su vida: completar su educación doctorándose o dedicarse el resto de su vida a compartir sus conocimientos. Decidió lo segundo, se traslado a California abriendo su primer "Studio" de Kenpo Karate en Beverly Hills. Ed Parker comenzó entonces una tradición como profesor.

     Parker fue uno de los pioneros en la extensión del karate en Estados Unidos, también uno de los karatekas más conocidos y renombrados por periódicos, revistas y la televisión. Igualmente se le conoció como el padre del karate Americano. Fue instructor de grandes personalidades muy conocidas, como el famoso Elvis Presley, entre otros. Fue en uno de sus torneos, donde se diera a conocer el legendario Bruce Lee en Estados Unidos. Fue bien conocido por su creatividad para los negocios. Ayudó a muchos artistas marciales a abrir sus dojos, como lo fueron Joe Polanzo, el gran maestro y 10º Dan de la W.K.K.A. y a Arturo Petit, que se convertiría en el kenpista de más renombre en Sudamérica.

     Parker continuó hasta su muerte con las constantes innovaciones y modificaciones a su estilo, tal como lo aprendió de su maestro el Profesor Chow, descartando lo que no era efectivo. Siempre evolucionando.


Maestro William Chow: El Padre del Kenpo Karate

 

William Kwai Sun Chow nació en Honolulu, Hawai el 3 de Julio de 1914. De padre chino y madre hawaiana, estudió durante diez años en Hawai las artes marciales chinas del Shaolin Chuan Fa o Kunng Fu de los 5 animales de las familia Chow, bajo la dirección de su padre Hoon Chow, después estudió las formas de karate de Okinawa, Naha Te, Shuri Te y Tomari Te y todo ello lo unió con el Kosho Ryu Kenpo que aprendió de James Mitose, a quien conoció en 1942.

En 1946 William K. S. Chow obtiene el cinturón negro en Kenpo. Más tarde creó su propia forma de Kenpo, el Kenpo Karate actual o también conocido como Kara-Ho Kenpo Karate, que contenía los tres mejores sistemas de combate de Japón: Kenpo, Chuan Fa y Karate.

El Profesor Chow era un constante innovador y regularmente ponía a prueba nuevas técnicas que si no resultaban efectivas para la pelea real, eran inmediatamente descartadas. La parte estética de su Kung Fu la eliminó, al igual que todas las técnicas irreales, creando así un estilo de lucha mejorado. De esta forma Chow sembró la semilla del posterior Kenpo Americano, ya que su principal aporte fue la de mostrar a sus estudiantes la forma de evolucionar y mejorar su propio estilo, descartando y añadiendo técnicas en pro de la eficacia del sistema.  Así comenzaba una nueva etapa en el arte del Kenpo y en las artes marciales de Hawai. La mayoría de sus mejores alumnos modificarían de nuevo el arte logrando nuevas versiones de estilos o sistemas de Kenpo.

 

En la década de los cincuenta, Chow dio el grado de cinturón negro a Adriano Emperado, que después fundaría su propia escuela de Kenpo conocida como "Kajukenbo", a Masaichi Oshiro, a Paul Yamaguchi que también había recibido el cinturón negro de Mitose en el Kenpo Kosho Ryu, y a Ed Parker, quién desarrollaría su propia versión de Kenpo Karate o Kenpo Americano. Chow daría también este grado de cinturón negro, en su propio estilo de Kenpo Karate, a Bro. Abe Kamahoahoa y a Ralph Castro, que cambió el nombre de su sistema a Shaolin Kenpo siguiendo las instrucciones del Profesor Chow.

 

William Chow fallece el 21 de septiembre de 1987, debido a una reacción alérgica producida por una prescripción médica.


Maestro James Mitose: El Heredero del Kenpo

 

James Masayoshi Mitose, 21º descendiente de los Mitose, es reconocido por los historiadores como el hombre que introdujo el Kenpo en occidente. Nació el 30 de diciembre de 1916 en la isla de Kona, Hawai. Su padre, Otokichi Mitose, era japonés y el 20º descendiente de la familia Mitose y su madre, Kiyoka Yoshida Mitose, era de sangre japonesa nacida en Hawai. James Mitose viajó a la edad de 4 años junto a su hermana, a Kyushu, Japón. Allí inició sus estudios en el templo Akenkai. Mientras aprendía religiones comparadas (budismo y cristianismo), comenzó con la práctica familiar del Kosho Ryu Kenpo y se hizo un maestro en ese arte. Mitose también pasó algo de tiempo en Okinawa, donde se dice que uno de sus profesores fue el gran Choki Motobu. En Okinawa se hizo muy amigo de Yamaguchi Sensei, máxima autoridad del Karate Goju Ryu. También conoció y estableció una estrecha relación con Moribei Ueshiba, el creador del Aikido. James Mitose fue influenciado por muchas artes marciales, como lo son el karate, judo, aikido y jiujitsu entre otras; este sentido de absorción de conocimientos y evolución fue trasmitido a sus alumnos y se mantiene hasta el día de hoy.

 

Tras 17 años de permanencia en Japón, en 1937, J. Mitose decide volver a los EEUU.  En Hawai comienza a enseñar Kosho Ryu Kenpo. Primero lo hizo en forma de cursos a las fuerzas policiales y a la guardia nacional, donde estuvo enrolado durante la segunda guerra mundial. En 1942 funda el “Club de Defensa Personal”. Sus más notables discípulos serían William Chow, Thomas Young, Jino Nakamura, Paul Yamaguchi, Edward Lowe, y Arthur Keawe, que agregando a J. Mitose se diría que son los 7 padres del Kenpo moderno.

 

En 1953 James Mitose publicó el libro “What is self Defense?: Kenpo Jiu-Jitsu”, que se traduce como “¿Qué es la defensa personal?: Kenpo Jiu-Jitsu”. Se estima que Mitose utilizó la terminología del Jiu Jitsu, pues el Kenpo estaba prohibido para la práctica, por ser considerado demasiado agresivo y peligroso.

 

Unos años más tarde James Mitose se retira de la enseñanza abierta y deja su dojo a Thomas Young, quien seguiría adelante con la difusión del Kosho Ryu. En 1974 es condenado por extorción y por incitar al asesinato a uno de sus alumnos, Nimr Hassan, antes conocido como Terry Lee, que mató a un hombre llamado Namimatsu por un préstamo de dinero. Aunque James Mitose negó los cargos, sí asumió su responsabilidad como maestro de Hassan. Fue condenado a cadena perpetua en la prisión de Folsom.

 

El 26 de marzo de 1981, muere James Masayoshi Mitose por complicaciones de diabetes. Continúo haciendo clases en prisión hasta su muerte.


El Kenpo de China y Japón

 

Desde tiempos ancestrales en Japón, la línea sucesoria del Arte Marcial conocida como Kenpo, una disciplina que proviene de la antigua China, ha pasado de generación en generación a través de una familia, el Clan Mitose.

 

Alrededor del año 1200 D.C., Gengis Khan inició la guerra contra China y atacó la provincia Henan donde está el templo Shaolin.  Uno de los monjes shaolin principales escapó a Japón donde encontró a un monje Shinto llamado Kosho. Ambos monjes unificaron sus conocimientos y Kosho cambió su nombre por Mitose.  Este último fundó una escuela de artes marciales donde se combinaba Kung Fu Shaolin y las diversas formas de combate que manejaba Kosho. Se dice que Kosho era un maestro del Kendo, Naginatado (lucha con lanzas), Kyudo (arquería), lucha a caballo y lucha nadando.

 

En el 1280 D.C., un descendiente de los Kosho-Mitose, se convirtió al Budismo combinando su arte marcial con las enseñanzas de Buda.  Fundó el templo Koshiki, ubicado en el Monte Kinkai, en la localidad de Kumamoto, Isla de Kyushu, en la zona sur de Japón, al norte de Okinawa, en el cual enseñó el arte del Kosho Ryu Kenpo en comunión con el Budismo Zen de la rama Rinzai, siendo este nuevo método el que se ha enseñado generación tras generación dentro de la familia Mitose.

Por otra parte, en el año 1393 D.C., emigrantes chinos del Clan Kumemura, introducen su estilo en Okinawa estableciéndose cerca de Naha. Estas familias vinieron desde la provincia de Fukien ubicada en la costa central de china. Llegaron a la isla con el fin de comerciar y asentarse como constructores de navíos, pero a su vez practicaban un arte llamado Chuan Fa, el cual empezaron a enseñar a los okinawenses. En Okinawa ya existían tres tipos de artes marciales nativos llamados Naha Te, Shuri Te y Tomari Te, conocidos en conjunto como el “Te” o Okinawa Te, que derivaría finalmente en el Karate, que significa “mano vacía”.

 

En el siglo XVI y XVII, muchos japoneses viajaban a China a aprender el antiguo Chuan Fa, el cual fue llevado definitivamente a Japón en el año 1600 D.C. por el clan Mitose que, como sabemos, estaba asentado en Kyushu, la tercera isla de importancia en Japón.  Ellos fueron los que finalmente absorbieron el arte del Kenpo o Chuan Fa al ir a China y reintroducirlo en Japón, con lo que enriquecieron su propio estilo, el Kosho Ryu Kenpo. No compartían el conocimiento del Kosho Ryu con nadie fuera de la familia, manteniendo vivo el sistema y practicando puertas adentro. Existía además del arte de contacto físico, un componente importante de meditación que se realizaba en el jardín bajo los pinos de la propiedad familiar, lo que complementaba el estilo.

 

En 1879, se produce la anexión formal de Okinawa a Japón, por lo que las artes del “Te” pasan a ser japonesas, aunque al principio fueron rechazadas por Japón por tener marcadas influencias Chinas. En 1920, un descendiente de los Mitose, James Mitose, nacido en Hawai, viaja a Kyushu Japón y aprende Kenpo Kosho Ryu. Luego viaja a Okinawua y aprende Chuan Fa y Naha Te. Mitose aprende también Jiu Jitsu, además de otras formas de combate, con lo que reformaría el Kenpo Kosho Ryu. En 1942, James M. Mitose decide extender su sistema familiar fuera del clan y enseñarlo a personas de cualquier raza y nacionalidad.

 

La palabra japonesa “Kenpo” posee el mismo significado que las palabras “Chuan Fa” en Chino Mandarín, significa “ley del puño”, aunque una traducción más fidedigna podría ser “método del puño”. En japonés “Ko” significa “viejo”, “Sho” significa “pino”, “Ryu” significa “escuela” o “familia”, “Ken” en japonés, ó “Chuan” en chino significa “puño” y “Po” en japonés, ó “Fa” en chino significa “ley” o “método”; todo junto es “Kosho Ryu Kenpo”, que significa: “Método del Puño de la Escuela del Viejo Pino”.

 

El viejo pino, era fuerte, alto y majestuoso. Los Mitose amaban al pino por encima de los otros árboles que crecían en el bosque detrás de su casa, porque para ellos simbolizaba gran fuerza y salud. Con una buena salud un hombre puede ser más útil a Dios, a Buda, a su prójimo y a su propio ser.


China, el origen

Cuenta una leyenda tradicional, muy antigua, que hace muchos años, un monje de la India cuyo nombre era Bodhidarma y llamado Ta-mo en la china, atravesó un largo camino para llegar al templo de Shaolín. Estando allí empezó a instruir a los monjes y al darse cuenta de que no eran capaces de mantenerse en pie durante las practicas budistas, optó por enseñarles una serie de ejercicios que le fortalecieran.

 

Después de muchos años, este conjunto de ejercicios llamado Wu Chin Chi Hsi, llega a ser la base para uno de los sistemas de pelea más eficaces de la historia, el famoso boxeo de los monjes de Shaolín o Shaolín Chuan. Durante las invasiones a china, al darse cuenta de la eficacia del sistema de pelea de estos aguerridos combatientes, mucha gente quiso aprenderlo, pero al darse cuenta que sus intereses no eran budistas, los monjes desarrollaron un sistema que fuera mas para el populacho llamándole Chuan Fa.

La historia exacta de Kenpo se ha perdido en antigüedad el tiempo, y consecuentemente no se pueden dar una fecha definitiva de cuando realmente empezó. Muchos de los registros que existen un día son inciertos. No podemos decir cuántos escritos han sido destruidos o cuántos de sus logros nunca han sido registrados. Indicios de información parecen decirnos que el Kenpo, como se conoce el día, podría haber sido practicado en India y China hace mas o menos cinco mil años.

 

Escritos en caparazones de tortuga nos cuentan que los chinos de hecho, han practicado el arte de la defensa personal desde el año 21 a.C. por eso es que no se debe de confundir el hecho de que el templo de Shaolín sea la cuna de algunas artes (como el Shaolín Chuan, el Chuan Fa o el wing chun entre otros) con el hecho de que muchos otros sistemas de defensa nacieron en otros lugares de oriente.

 

A pesar de que su verdadero origen es oscuro, la popular historia que prevalece y a la que se le puede dar cierto crédito dice que su origen como ya dijimos, se le atribuye al monje indio Daruma o Bodhidarma más o menos en el año 525 d.C. sin embargo otros grandes hombres como Hu'a To (190-265 d.C,), un médico brillante, y Yueh Fei, un famoso general (que vivió durante la dinastía Sung 960-1279 d.C. y al que se le atribuye la creación de los estilos "Garra de Águila" y "Xing Yi Quan" entre otros) son considerados los predecesores o progenitores que el Kenpo moderno. Kenpo significa "ley del puño" que era un término usado por los habitantes de la isla de Okinawa para describir los sistemas chinos).

 

De china, llegó hasta la isla donde conocido como "te", consistía primaria mente de golpes, cuchillos y arañazos con las manos y los pies. De esa manera se originó el método de karate llamado Kenpo.

Debido a las múltiples rutas comerciales que tenían los chinos, este arte se fue expandiendo, y uno de los clanes que más lo llego a cultivar como arte familiar fue el clan Mitose, el 21º descendiente de este clan fue el maestro conocido como James Mitose, quien a muy temprana edad fue enviado a Japón, para que su abuelo lo instruyera en el arte familiar. Un día al darse cuenta de que la policía japonesa no era suficientemente capaz de pelear, el maestro Mitose decidió enseñarles el arte de Kenpo, lo cual siguió haciendo al llegar de regreso a Hawai.

En el tiempo de la II guerra mundial, participó como miembro del ejercito estadounidense, y luego fundo un club para enseñar KENPO a los oficiales, dentro de sus alumnos desfilaron grandes personalidades como el maestro William (Kwai Sun) K. S. Chow, Arthur Keawe, Edward Lowe, Jiro Nakamura, Paul Yamaguchi y Thomas S. Young. El actual representante de la familia Mitose es Thomas Barro Mitose, Gran Maestro Nº 22 y máxima autoridad del sistema Kenpo Kosho-Shorei-Ryu. Uno de los alumnos de James M. Mitose, William K. S. Chow el famoso “Thunderbolt” Chow, crea su propia escuela, donde otorgaría el Cinturón Negro a, entre otros, Adriano Emperado (fundador del sistema Kajukenbo), Ed Kealoha Parker (fundador del Kenpo-Karate moderno o Kenpo Americano), Ralph Castro (fundador del sistema Shaolín-Kenpo), y otros.

 

Ed Parker tomó el Kenpo aprendido de William K. S. Chow, completando su alfabeto de movimientos con sus propios conocimientos y experiencias adquiridas en Corea, Japón y Honolulu como marine americano, adecuando el Kenpo a las necesidades de la cultura occidental, y conservando lo tradicional solo cuando era útil. Por su estudio de Pasadena pasó mucha gente, hoy día famosos artistas marciales, podemos enumerar entre otros Benny Urquidez, Steve Sanders, Frank Trejo, Richard Planas, Los Hermanos Al, Jim y Will Tracy, James Ibrao, Dan Inosanto, Larry Tatum, Manny Reyes (fundador de la World Kenpo Federation en 1995) e incluso Elvis Presley (que alcanzó el grado de Cinturón Negro 8º Dan, hecho que no conoce mucha gente).

 

Actualmente el Kenpo es uno de los estilos de arte marcial mas difundidos alrededor del mundo, muchos maestros han hecho sus propias adaptaciones al estilo, cada cual como lo ha creído más conveniente, muchos dicen ser quien tiene el verdadero legado del autentico Kenpo y aducen ser el único heredero universal de las enseñanzas del maestro.

 

Muchos se han preguntado por que Parker no dejó nombrado un sucesor, la respuesta es simple, no puede existir “El Sucesor”, Kenpo no es un arte estático, es un arte adaptable a cada individuo según la situación.

 

 

Juramento del Practicante: "Vengo hacia ti con mis manos vacías. No tengo armas, pero, si estoy obligado a defenderme, a defender mis principios o mi honor, sea cuestión de vida o muerte, de derecho o de injusticia, entonces aquí están mis armas: mis manos vacias".


Hoy habia 2 visitantes (5 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Mis imagenes,mas populares de este arte marcial
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis